
La Institución entra en receso a partir del 29 de diciembre hasta el 30 de enero del 2011 inclusive.
Felices vacaciones !
Resolución I-073 Instituto de Educación Superior dedicado a la enseñanza del diseño en todas sus especialidades, Diseño en el Hábitat, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Diseño de Indumentaria
viernes 19 | 20:30 hs.
Museo Gregorio Álvarez
San Martín 280 - Parque Central - Neuquén
Te invitamos al desfile de indumentaria de la Escuela de Diseño en el Hábitat para la inauguración de la muestra "MAS TIEMPOS DE ARTE".
Ronald Shakespear cumple 50 años con el diseño.
Fue Profesor Titular de la Cátedra de Diseño en la FADU, UBA, y Presidente de ADG.
Hoy dirige Diseño Shakespear, con sus hijos Lorenzo y Juan.
Ha recibido el premio Segd Fellow Award en los Estados Unidos que por primera vez se otorga a un latinoamericano. El premio ha sido otorgado en años anteriores a Massimo Vignelli,Lance Wyman,Robert Venturi,Ivan Chermayeff,etc.También el Premio Golden Brain y el Premio Konex.
Ha brindado conferencias y workshops en 32 ciudades del mundo como Beijing,New York,Hollywood, Niza,Montreal,Córdoba,Rosario,Bariloche,Mendoza, etc.
Fue Jurado internacional del Art Directors Club de New York, Wolda Awards de Milán, Segd Awards en Washington,Premio Innovar,FePI, etc.
Su estudio es autor de la Señalización del Subte,del Zoo Temaiken, Autopistas del Sol, el Tren de la Costa, y co- autor de la señalización de los Hospitales Municipales y de la Ciudad de Buenos Aires.
Diseño Shakespear ha diseñado 1600 proyectos de Identidad Corporativa como Dot Shopping Center,Alto Rosario,Alto Palermo,Paseo Alcorta,Banco Galicia, Luigi Bosca,Galerias Pacífico,Patio Olmos,Boca Juniors,Duty Free Shop, etc.
La obra gráfica de su estudio ha sido expuesta en el Centro Pompidou,en la Triennale ICCID de Milán,el Museo Nacional de Bellas Artes,el Centro Borges, AIA Branch House en Richmond,y el Katzen Arts Center de Washington.
Su último libro, Señal de Diseño, Memoria de la Práctica se re-edita en 2009.
Desde que existe el hombre, existe el diseño, no como modelo disciplinar pero si como sí como un proceso para generar cultura material que ayude a la subsistencia en el medio natural. Desde la vestimenta, la choza, los utensilios de uso cotidiano, las herramientas, las armas de caza, los monumentos funerarios y religiosos rudimentarios, las primeras escrituras o gráficos comunicacionales, hasta la configuración del espacio territorial, el ser humano ha intentado transformar su hábitat natural para mejorar su calidad de vida. La cultura material se concretó en obras mediante un trabajo previo de ideación, de prefiguración o de proyecto, a veces casi inconciente, que es la primera etapa del proceso de diseño. Por ese motivo creemos que el diseño se manifestará siempre mientras exista el ser humano.
El diseño tiene como ejes fundamentales la presencia del hombre y del espacio:
“Lo que cuenta no son las cosas, sino la gente. El objeto de todo diseño es facilitar o permitir desarrollar una actividad dada. Los objetos son medios que la gente usa para alcanzar fines”. Frascara. Actas de Diseño Nº Pág. 19.
La EDH, con este concepto de diseño integral, presenta la siguiente propuesta académica: un Ciclo Preparatorio Nivelador y Orientativo en los dos primeros cuatrimestres, en los cuales se revisan los contenidos del Ciclo Medio y se introducen los conceptos comunes del diseño en el área proyectual: Teoría de la Forma, Teoría del Color, Representación Gráfica Geométrica y Dibujo Mano Alzada del Espacio y del Cuerpo Humano para abordar un proceso de diseño de un objeto bidimensional (afiche, trama textil) y tridimensional (objeto, indumentaria, espacio). Este ciclo orienta al alumno en sus preferencias para seleccionar el área del diseño más afín a sus inquietudes.
A partir del tercer cuatrimestre se ingresa en las disciplinas específicas de la carrera seleccionada: Diseño Gráfico, Industrial, Hábitat o Indumentaria donde se realizan diferentes ejercicios, con complejidad creciente y en una modalidad de taller para tratar problemáticas reales de la región.
Durante el último cuatrimestre el alumno desarrolla un trabajo de vinculación productiva. Este trabajo implica la selección de un cliente real, y las respuestas a las necesidades de éste. Este último proyecto, que integra todos los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales de la carrera, es presentado en un jury integrado por el profesor- tutor, el coordinador de la carrera, profesores, directivos, y la presencia fundamental del demandante del trabajo. Esta práctica profesional es fundamental para una salida laboral, ya que se abordan todas las etapas del proceso de diseño y en algunos casos hasta la producción y/o ejecución.
Cada carrera cuenta con materias específicas, las proyectuales, las técnicas, tecnológicas y las prácticas profesionales. Además presentan algunas materias que se abordan transdiciplinariamente en todas las carreras. Éstas son las que se refieren al área cultural como la Psicología, la Sociología, la Semiótica, la Ética y Deontología, la Historia y Teoría del Diseño y otras como la Ergonomía, que aborda las relaciones antropométricas del hombre con los objetos y el espacio, como así también la práctica sobre la comprensión y representación del espacio en donde se contextualizan todos los productos de diseño.
El concepto de Diseño Integral de
La demanda de estudios interdisciplinarios de diseño es creciente, sólo pensar en una institución pública o privada que quiera tener una imagen corporativa con una gran unidad, deberá abordar la resolución de su arquitectura en el contexto urbano, su espacio interior, su equipamiento, la arquigrafía, la señalética, la marca y la indumentaria laboral de su personal, todo en armonía con la geografía y adelantos tecnológicos propios de la región.
La postura contextualista de
Arq. Liliana Salvo de Mendoza
Directora EDH
Historia de
Ser pioneros le ha permitido a
Parte importante de la EDH la constituyen los profesores, egresados de diversas universidades del país, con historias y fantasías llegadas desde los más diversos rincones, con improntas culturales diferentes según su origen, comprometidos con el proyecto para generar nuevas formas de enseñanza-aprendizaje en
Las carreras que se dictan actualmente son: Diseño Industrial, Diseño Gráfico, Diseño de Indumentaria y en el Hábitat.
La EDH, con el objeto de promocionar el diseño en la región, comprometiendo también a la sociedad en la construcción de una identidad patagónica, ha realizado exposiciones, concursos, conferencias, ha organizado innumerables seminarios abiertos a la comunidad y workshops para alumnos de
El “Grupo Confluencia” conformado por profesores: Diseñadores Gráficos, Industriales, en el Hábitat, Arquitectos, Ingenieros, Paisajistas, y por alumnos de las diferentes carreras, trabaja desde el Departamento de Extensión de
Los estudiantes participan activamente en diferentes concursos y certámenes, cabe destacar la participación en el Encuentro 2008- 2009 referidos a temas de diseño gráfico e industrial latinoamericano habiendo obtenido (sobre aproximadamente dos mil participantes) dos menciones en 2008 y primer premio en 2009.
Desde el 2009,
Recientemente la coordinación del CEPRODI NEUQUÉN organizó reunión, la cual tuvo lugar en la sede del COPADE. El encuentro contó con la presencia de la Arq. Liliana Salvo de Mendoza, coordinadora del POLO CEPRODI NEUQUÉN, la Lic. Carolina Hammar, responsable del Área de Relaciones Institucionales de la Escuela de Diseño en el Hábitat, la D.G. Graciela Dehais, Coordinadora de la carrera de Diseño Gráfico en la EDH, el Téc. Javier Prior, responsable de Comunicación Institucional del COPADE, el Sr. Luis Sapag, Coordinador Provincial de Ciencia, Tecnología y e Innovación Territorial del COPADE, el Ing. Ángel Casabona, director Técnico del INTI Neuquén, el Ing. Luciano Coppis, responsable de la Unidad de Extensión del INTI Neuquén y los profesores Franco Giuliani y Analía Estrella, representando a la Universidad de Flores sede Río Negro.
Entre los temas abordados se trataron: los eventos programados de las instituciones educativas, a saber: las “Segundas Jornadas Patagónicas de Diseño” organizadas por la EDH y previstas para el mes de octubre, y las Jornadas Arte, Arquitectura y Diseño “2A+D”, organizado por la UFLO sede Río Negro. Además, se propuso organizar una capacitación introductoria destinada a equipos técnicos del Centro PyME que asisten a empresas locales.
El INTI informó sobre la jornada/taller: “Identificación de demandas y formulación de proyectos socioproductivos que incluyan soluciones de diseño. La actividad se desarrolló en la sede central del INTI en Buenos Aires, y estuvo organizada por el INTI y el MINCyT, con la exposición de las líneas del Ministerio para la promoción de proyectos de diseño en las provincias.
Por otra parte, desde la coordinación se informó que se trabajará en la elaboración de un borrador del Reglamento Interno del POLO CEPRODI Neuquén, el cual será puesto a consideración de los presentes la próxima reunión, prevista para los primeros días de agosto del corriente.
Por último, se acordó la creación de un sitio web propio para el CEPRODI Neuquén, a fin de potenciar la visibilidad de centro y realizar una mejor difusión de sus actividades.